lunes, 14 de noviembre de 2011
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Taller 7
En la zona donde
usted trabaja, y donde funciona uno de los embalses de EPM, existe un rumor
sobre posibles eventualidades, derivadas de fallas en los complejos de
generación eléctrica por las excesivas crecientes de los caudales que alimentan
los espejos de agua.
El rumor está
provocando inquietud en algunos de los líderes de la comunidad, quienes ya
comienzan a indagar con la empresa sobre el tema.
Usted tiene en sus
manos la siguiente información, con la cual deberá escribir una nota para la
cartelera, que le ayude a calmar a los habitantes de la zona.
A la operación
responsable de los embalses está apelando el Consejo Nacional de Operación del
sector eléctrico, para afrontar posibles contingencias por el intenso invierno
que tendrá el país en el último trimestre de este año.
Mauricio Correa
Giraldo, jefe del Área de Hidrometría de EPM, explicó que además de la
generación de energía, la operación responsable de embalses contempla, entre
otros aspectos, la protección a las personas, la infraestructura y el medio
ambiente ubicados aguas abajo. El esquema que compromete a compañías como EPM,
ISA, Isagén, Colinversiones y XM (filial de ISA), abarca la realización de
inspecciones técnicas, mantenimiento, estudios de evaluación y planes de
atención de emergencias.
EPM, que opera diez
represas en Antioquia, tiene identificadas las posibles áreas de inundación por
eventuales fallas en las presas, así como sus posibles efectos y se han fijado
rutas de evacuación que les permitan a las comunidades estar preparadas para
manejar los riesgos imaginarios.
Las compañías de
generación eléctrica hidráulica admitieron que los embalses pueden superar el
total de su capacidad lo cual necesariamente genera vertimientos, pero
aseguraron que ese proceso es gradual, generalmente, sin superar la misma
cantidad de agua que llega a las presas.
Nelson Chaparro
Villamizar, funcionario de la empresa Expertos en Mercados (XM), dijo que el
nivel útil diario de las 24 represas de generación eléctrica del Sistema
Interconectado Nacional (SIN), está en el 82,1 por ciento de su capacidad de
almacenamiento de agua y un potencial de 12.958 gigavatios de generación por
hora. El parque ubicado en Antioquia, propiedad de EPM e Isagén, observa las
mayores reservas y su capacidad alcanza el 92,69 por ciento, con represas como
Playas, Riogrande II y San Lorenzo por encima del ciento por ciento de su
nivel.
Taller 4
Con
los datos que se le entregan a continuación, redacte una noticia asumiendo que
es su subregión el lugar elegido para la construcción de la nueva planta.
Redáctela
para una cartelera exclusivamente de público interno y para una cartelera que
llegue a públicos internos y externos.
Recuerde
ponerle el titular en ambos casos.
La
idea con la nueva planta es garantizar un abastecimiento interno bajo un
mecanismo eficiente.
En
Antioquia estará ubicada la nueva planta de regasificación y licuefacción,
reveló un informe de Promigas, basado en los estudios realizados por el
Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Minas y Energía, y la
Agencia Nacional de Hidrocarburos.
Los
estudios preliminares señalan que el mejor sitio para esa eventual planta es
_______________, y que su construcción generaría para la región alrededor de
1.500 empleos entre directos e indirectos.
Su
puesta en funcionamiento, que se calcula en tres años, generaría 800 empleos
directos e indirectos.
Promigás
es una organización que agrupa a 12 empresas dedicadas al transporte y
distribución de gas natural, telecomunicaciones, distribución y
comercialización de energía eléctrica, entre otros, con operaciones en
Colombia, Perú, Panamá y Costa Rica.
La
planta tendría una doble función. Uno, proveer al país de una infraestructura
necesaria para importar ese combustible en la eventualidad de que no surjan
nuevos yacimientos y el país pierda su autosuficiencia en materia de gas
natural, y la otra es que la planta sea la plataforma para exportar excedentes,
especialmente a los países de la cuenca del Caribe.
TALLER NÚMERO 1
Taller 1 - Una primera impresión:
Observe
con cuidado la siguiente secuencia de imágenes. Al final, escriba de inmediato
las cinco primeras ideas que se le vengan a la cabeza. No se preocupe por la
redacción, sólo escriba sus cinco impresiones inmediatas.
martes, 8 de noviembre de 2011
Taller 5
TALLER
Redacte la siguiente información en forma estratégica para publicar en una cartelera para públicos externos, de tal forma que la imagen de EPM se vea beneficiada. Recuerde que debe incluir los datos más importantes y omitir algunos menos relevantes.
Más de cinco mil habitantes de la Comuna 7 se quedaron sin agua después de que un tubo del acueducto que abastece a gran parte del sector se rompiera.
Por más de una hora, miles de litros de agua congestionaron el tráfico en el sector de la carrera 80, en Robledo. A las 7:00 a.m., justo cuando la gente salía a trabajar y a llevar los hijos a la Institución Educativa Bárbara Micarelli, ubicada en el barrio Altamira, un tubo de agua estalló e inundó la vía, algunas casas y el plantel educativo. Por fortuna, operarios de EPM suspendieron el bombeo de agua una vez llegaron al lugar.
José Fernando Eastman, habitante de Altamira, cuenta que no alcanzó a bañarse y que le tocó quedarse en su casa. “Esta semana ya van dos cortes de agua en este sector, uno fue por mantenimiento a los tubos y éste porque se rompió la tubería”, dice molesto el hombre.
El corte de agua afectó tiendas, viviendas y talleres de motos y carros. Gabriela Mazo, dueña de una tienda aledaña a la Institución Educativa Bárbara Micarelli, fue una de las más afectadas. “Los desayunos y las loncheras que siempre vendo se me quedaron empacadas. Las madres que traen a sus hijos al colegio tampoco vinieron a tomar café”, dice la mujer con su voz entrecortada.
Arsenio Yepes, ingeniero de Acueducto de la zona norte de EPM, explicó que la causa del daño fue posiblemente la presión del agua. “Cortamos el servicio de agua a las 8:00 a.m., porque un tubo PVC de doce pulgadas se rajó completamente y tocó reemplazarlo. Aprovechamos para poner uno de mejor calidad y mayor duración, eso nos evitará nuevos problemas como éste por mucho tiempo”, asegura el ingeniero.
Aunque a las 9:30 a.m. y en tiempo récord se reparó el daño y se restableció el servicio, algunos habitantes manifestaron su preocupación por los continuos daños a las tuberías y las emergencias recientes por daños en el acueducto de distribución primaria en Zamora y en Manrique.
Taller 3
Redacción para Carteleras:
Con la siguiente información, redacte una noticia para la cartelera de su sede:
Con la siguiente información, redacte una noticia para la cartelera de su sede:
La
Comisión de Integración Energética Regional reveló su última encuesta de
satisfacción de clientes residenciales de energía eléctrica 2008, sobre tres
aspectos básicos: 1. Suministro de energía sin interrupción. 2. Suministro de
energía sin variación y 3. Agilidad en la reanudación del servicio. En esta
encuesta participaron 20 compañías de Brasil, y 37 más de otras naciones como
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México,
Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
En
esta encuesta, con un 96.6% Empresas Públicas de Medellín obtuvo la más alta
calificación de Latinoamérica, en el grado “Calidad
en el suministro de Energía sin Interrupción”, como el indicador más importante
en la prestación del servicio.
Desde
luego que este reconocimiento a las Empresas Públicas de Medellín es más que
merecido. Y así lo demuestra otro renglón en el que obtuvo el mayor porcentaje:
La aprobación de su gestión por parte del cliente con un 95.6%. Y en el índice
de satisfacción general en la calidad de los servicios prestados, EPM llegó al
93.1%, también la mejor.
lunes, 7 de noviembre de 2011
Taller 2
Una segunda impresión:
Ahora
observe con cuidado la siguiente secuencia de imágenes. De forma similar al
ejercicio anterior, al final, escriba las cinco primeras ideas que se le vengan
a la cabeza
viernes, 4 de noviembre de 2011
jueves, 3 de noviembre de 2011
Saludo de Bienvenida
Hola. Bienvenidos a esta capacitación virtual en Sistemas de Carteleras. Este blog es la mediación más apropiada que encontramos para compartir los conceptos y los talleres sobre este tema. La participación de todos es fundamental para el logro de los objetivos. Por el correo electrónico les estaremos enviando las actividades programadas para que, en una semana y con una hora diaria de trabajo, llevemos a cabo todo el proceso.
Usted deberá realizar básicamente siete actividades que le describimos a continuación:
Presentarse al final de esta entrada
respondiendo con un comentario. Cuéntenos algo que quiera compartir con los demás colaboradores de la Red de Carteleras. Además, observe
cuidadosamente las presentaciones 2 y 6. (Ambas sobre los sistemas de
carteleras)
Sábado 5 de noviembre: en el menú de
arriba, vaya a la página Carteleras - Conceptos y lea con atención el
contenido. Observe la presentación número 3 sobre conceptos básicos. Al
final de la página Carteleras - Conceptos haga preguntas o comentarios
sobre el texto en la sección de comentarios.
Lunes 7 de noviembre: realice el
taller número 1 y móntelo al Blog.
Martes 8 de noviembre: Lea
detenidamente la Presentación número 3: Elementos de diseño. Realice
el taller número 2 y monte las respuestas al Blog.
Miércoles 9 de noviembre: En el menú de arriba, lea los textos sobre redacción en las carteleras. Realice el taller número 3 y monte sus respuestas al Blog.
Jueves 10 de noviembre: observe
la presentación de párrafos y haga los ejercicios que hay en
ella. Realice el taller número 5 y monte las respuestas al Blog.
Viernes 11 de noviembre: realice los
talleres 4 y 7, y monte las respuestas al Blog
Red de Carteleras EPM - Unidad de Comunicaciones
Red de Colaboradores de Carteleras
La Red de Colaboradores de Carteleras es un grupo de personas voluntarias, que se ofrecen para conformar esta red, son funcionarios de la empresa de diferentes lugares, negocios, cargos y roles, que desean colaborar con la comunicación interna hacia el resto de sus compañeros a través de este medio; ellos reciben la información enviada por el responsable de la Red y sus envíos pertinentes, la imprimen, la fijan y la retiran para la fijación del siguiente envío. Éste se realiza semanalmente y/o esporádicamente, si es necesaria una información de carácter inmediato se puede enviar el día y a la hora que sea.
Para que la red de carteleras funcione debidamente, es necesario que los colaboradores comprendan la importancia que tiene ésta dentro de la organización, y sepan con certeza la manera como debe funcionar, para que cumpla con su objetivo. Toda persona perteneciente a esta red de carteleras estará en el rol de avisar a la persona responsable de esta red dentro de la Unidad de Comunicaciones cualquier novedad, impedimento o situación fuera de lo normal. De esta manera podremos detectar las falencias que existan y su posible solución de forma oportuna.
martes, 1 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)